jueves, 28 de abril de 2016

Cómo aplicar Mindfulness con niñas/os


Ayer en el telediario sacaron una noticia sobre los beneficios de la práctica de Mindfulness en el puesto de trabajo que me recordó un post que llevaba tiempo preparando y aún no había acabado sobre esta práctica, pero asociada a niñas y niños.

Y es que la práctica de Mindfulness es una herramienta excelente para trabajar la atención/conciencia plena con nuestros alumnos y alumnas, o con nuestros hijos e hijas. También es una estupenda herramienta para reducir el estrés y relajarse, pero qué es Mindfulness.

¿Qué es Mindfulness o Atención Plena?

En pocas palabras es la capacidad humana de poder estar en el presente y de "recordarnos" estar en el presente, es decir, centrarnos en el aquí y ahora.

Las personas tienden a estar pensando, en lo que tienen que hacer o debieran haber hecho. En general se centran en el pasado o en el futuro y se olvidan de disfrutar del presente. Un ejemplo claro es la imagen de la cabecera, donde podemos ver a una persona paseando con su mascota, y en lugar de disfrutar del paseo y su acompañante, tiene la mente en mil cosas diferentes.

Como comprenderéis, aunque sea naturaleza humana estar pensando constantemente, esto repercute negativamente en nuestro bienestar, por eso es importante que desde pequeños aprendamos el saludable hábito de tomar conciencia plena, de reconocer lo que está sucediendo mientras está sucediendo.

Esto último puede parecer una tontería pero, aunque creamos tener control consciente de nuestra atención, lo que normalmente ocurre es que estamos constantemente atendiendo a pensamientos, como os decía antes, acerca del pasado o del futuro. Por lo que solo reconocemos una pequeña parte de lo que sucede en el presente.

Atención Plena significa prestar atención de manera consciente al momento presente con interés y aceptación. Cuando hablamos de aceptación nos referimos a aceptar la experiencia que estemos viviendo, tanto si es buena o desagradable, algo inherente a la vida. Siempre pasaremos por situaciones desagradables, lo que implica la práctica de Mindfulness es ahorrarnos el sufrimiento añadido de tener que lograr que lo desagradable desaparezca, quedarnos solo con lo que experimentamos.

7 Cosas que las personas Mindfulness hacen de forma diferente:

1. Acercarse a las cosas cotidianas con curiosidad, y disfrutar de ellas.

2. Perdonar sus errores, grandes o pequeños.

3. Mostrar gratitud por los buenos momentos, y gracia por los malos.

4. Practicar la compasión y las conexiones naturales.

5. Hacer las paces con las imperfecciones, interiores y exteriores.

6. Aceptar la vulnerabilidad confiando en otros y en ellos mismos.

7. Aceptar y apreciar que las cosas van y vienen.

Beneficios de la práctica Mindfulness

  • Potencia la memoria.
  • Mejora la concentración.
  • Aumenta la capacidad de darse cuenta o ser consciente.
  • Disminuye la ansiedad.
  • Mejora el autocontrol.
  • Potencia la empatía y la comprensión hacia los demás.
  • Desarrolla habilidades naturales de resolución de conflictos.
  • Mejora de forma general la salud.

¿Cómo aplicar la Atención Plena con niñas y niños?

La práctica de Mindfulness o Atención Plena es sencilla de llevar a cabo ya que se necesitan pocos o ningún material, se puede realizar con grandes o pequeños grupos, y se puede realizar desde cualquier área. Si bien es cierto que desde el área de Educación Física tiene mayor peso al ser, como su nombre indica, educación a través del cuerpo.

La práctica de Mindfulness es básicamente meditar, y aquí radica la mayor dificultad con respecto a los y las niñas. Todos sabemos que es complicado mantener a los peques en silencio y tranquilos, por ello hay que presentarle la actividad como un juego, un juego de relajación.

Este tipo de juegos además de favorecer al bienestar mental y físico de las niñas y niños, ayuda a relajarlos después de una actividad excitante. Como por ejemplo en la vuelta a la calma de las clases de Educación Física o al entrar en clase después del recreo.

Con una búsqueda rápida en Internet encontraréis montones de juegos de este tipo, pero a continuación os presento algunos que me han gustado:

1. Atentos y quietos como una rana: Sentados en el suelo aprenderemos a centrarnos en nuestra respiración y tomar conciencia de lo que nos rodea. Con calma y un tono de voz suave vamos contando la historia de la rana: "La rana es un animalito que puede dar grandes saltos pero también puede quedarse muy quieta, observando todo lo que pasa a su alrededor pero sin reaccionar de inmediato, respirando con mucha calma. Su tripa se hincha cuando entra el aire y se deshincha cuando sale el aire. Vamos a sentarnos y a respirar como la rana, así, la ranita no se cansa y no se deja arrastrar por todos los planes interesantes que se le pasan por la cabeza. Durante un rato vamos a estar quietos como una rana, notando como la barriguita se abulta un poco y después se hunde otra vez."

2. El parte meteorológico: Sentados cómodamente y a poder ser con música tranquila, cerramos los ojos y nos centramos en nuestro tiempo interior, intentamos descubrir cómo nos sentimos en ese momento. ¿Qué tiempo hace por dentro? ¿Estoy contento y brilla el sol, o hay nubes y me siento triste? Observamos detenidamente el tiempo que hace en nuestro interior y tomamos conciencia de que es lo que hay. Puede ser que en otro momento cambie, pero ahora es como es, y así está bien. Los estados de ánimo cambian como cambia el tiempo pasan por sí mismos.

3. Soy un extraterrestre: En este juego adoptaremos el papel de extraterrestres que por primera vez pisan la Tierra y ven fruta. La propuesta será que cada niño/a coja una fruta y la disfrute con los 5 sentidos. ¿Qué aspecto tiene?, ¿cómo es su tacto?, ¿a qué huele?, ¿cuál es su sabor?, ¿hace algún sonido cuando la muerdo o cuando la cojo?

4. La campana: Esta actividad me gusta por su sencillez, y considero que es muy buena para ocasiones donde el ambiente de clase se "desmadre" un poco, además claro está como actividad para meditar. Consiste en tocar una campana y pedir a los alumnos y las alumnas que estén atentos a cuando el sonido haya desaparecido por completo. Cuando crean que el sonido de la campana ha desaparecido van levantando la mano.

Consejos para la práctica:
  • Al empezar a practicarlo es mejor hacerlo en lugares tranquilos.
  • Ser constantes y pacientes, elegir momentos fijos (tres días a la semana, 5 minutos antes de clase o después, etc.)
  • Proponer la actividad como un juego, algo divertido, una aventura pero de forma relajada.
  • Participar con ellos es algo que les motiva.
  • Escucharles, pregunta qué les ha parecido la actividad que expresen sus sensaciones y aporten sus ideas.
¡Esto es todo por hoy! Espero que te haya resultado interesante y útil, el Mindfulness es algo que puedes trabajar tanto en clase como en casa y hay numerosos estudios que lo avalan. Si te ha gustado compártelo con tus amigos y suscríbete para recibir las novedades del blog en tu e-mail.


Enlaces de interés:

miércoles, 20 de abril de 2016

13 divertidas actividades para el Día del Libro


Leer es una forma de viajar sin moverse, de conocer nuevos mundos, vivir miles de aventuras y experimentar todo tipo de emociones.

Hay muchas razones para leer. Así que ya sea en papel o en formato digital, tenemos que fomentar la lectura en el aula y en casa. Y en el día de la lectura por antonomasia, el día del libro (23 de abril), se pueden realizar muchísimas actividades divertidas con nuestros/as alumnos/as e hijos/as para hacerlo.

Todas estas actividades se pueden (y deben) realizar a lo largo de todo el año. La lectoescritura es una habilidad muy importante para nuestro desarrollo personal e intelectual.
  1. ExpresArte: Consiste en preparar un mural/panel en el que se plantea una pregunta relacionada con un libro o varios para que las y los estudiantes se expresen libremente.
  2. Museo temático: Esta actividad tiene casi infinitas aplicaciones. En el caso de los libros se podría realizar un museo con temáticas como: museo de cuentos, con objetos mágicos, vestimenta, etc.; museo de autores/as; museo de ilustradores/as; museo de la Poesía; y un largo etc. Se pueden repartir roles: el/la guía del museo, la persona que se encarga de las entradas, el público, incluso se puede incluir un puesto de souvenirs hechos por los propios alumnos y alumnas.
  3. Mercadillo de libros usados: Se realiza una colecta entre la comunidad educativa y se clasifican los libros, comics, etc. por edad recomendada. Una buena forma es realizar una clasificación por colores y así podemos hacer tickets de colores para la “compra” de los libros. A los/as alumnos/as se les entrega una determinada cantidad de tickets para que realicen sus compras.
  4. Representar una obra teatral: Se puede representar cualquier tipo de libro o cuento que las niñas y niños escojan.
  5. Cuentacuentos: Esta es una buena actividad para implicar a madres y padres, ya que ellos podrían realizar la actividad.
  6. Realizar un concurso literario: Un concurso donde niños y niñas escriban historias, poesía, teatros, o lo que más les apetezca. Con su jurado, presentadores, público y demás puede ser muy divertido.
  7. Cuentos motores: En el área de Educación Física también se puede fomentar la lectura y los cuentos motores son una forma estupenda de hacerlo.
  8. Visita a la Biblioteca: Podemos realizar una visita a la biblioteca municipal, conocer su funcionamiento y posibilidades.
  9. Realizar talleres: Talleres de escritura creativa, taller de cuentos coeducativos, taller de escritura digital, taller de lectura expresiva, taller de cómic.
  10. Cine fórum: Hablar sobre libros que se han llevado a la gran pantalla.
  11. Murales temáticos: Tanto en formato físico como digitales.
  12. Hacer marca páginas: En Educación Artística, por ejemplo, podemos realizar marca páginas divertidos con materiales reciclados.
  13. Bibliopatio: preparar un puesto con libros para leer en el patio durante los recreos.

Éstas son solo un ejemplo de la gran variedad de actividades que se pueden realizar relacionadas con la lectoescritura y los libros. Así que desata tu imaginación y piensa junto a tus niños y niñas diferentes formas de divertirte con los libros.

En el siguiente enlace encontraréis estas y otras muchas más actividades: 50 actividades

jueves, 14 de abril de 2016

Cine y educación: 11 películas que tienes que ver


Estamos a jueves y ya queda nada para descansar y disfrutar del fin de semana. Y qué mejor forma de relajarte que viendo una buena película, y si además puedes aprender algo nuevo mejor que mejor. A continuación encontrarás una lista de 11 películas ordenadas por orden cronológico sobre educación. Seguro que algunas de ellas ya las habrás visto, pero habrá otras que, como yo, todavía no has visualizado.

Hijos de un Dios menor (Children of a Lesse God)


Película estadounidense estrenada en 1986. En un colegio para sordos, los problemas habituales de cualquier centro docente se ven agravados por la dificultad que implica el trato con jóvenes acostumbrados al aislamiento. Cuando, además, un profesor se siente atraído por una de sus alumnas, la situación se complica por las imprevisibles reacciones de la muchacha. (FILMAFFINITY)

El club de los poetas muertos (Dead poets society)



Es una película estadounidense (1989) dirigida por Peter Weir y protagonizada por Robin Williams. En ella podemos ver cómo eran las clases de una prestigiosa institución educativa y cómo cambia la vida de un grupo de estudiantes al conocer a su nuevo profesor de literatura que utiliza unos métodos bastante diferentes a los de sus compañeros docentes. Una de mis películas favoritas con buen guión y una espléndida interpretación de Rowin Williams.

Entrenador Carter (Coach Carter)



Este film se estrenó en 2005 y fue dirigido por Thomas Carter. Nos relata una historia basada en hechos reales de un entrenador de baloncesto (Ken Carter) que se implica con sus jugadores y los convierte en ganadores, tanto en lo deportivo como en lo personal. Sus métodos pueden no compartirse pero la preocupación y dedicación por el futuro de sus deportistas nos hace reflexionar sobre la educación en zonas marginales o en muchos de los y las estudiantes que se dan como casos perdidos.

Unidos para triunfar (The Ron Clark Story)


Un telefilm estadounidense estrenado en 2006. Inspirada en hechos reales, narra la historia de Ron Clark, un apasionado y voluntarioso profesor que abandona su pequeña ciudad natal para dar clase en uno de los centros más problemáticos de Harlem, el barrio negro por excelencia de Nueva York. Para abrirse camino, deberá usar métodos poco convencionales, implantando reglas innovadoras en las aulas. (FILMAFFINITY)

Diarios de la calle (Freedom Writers)


Es una película estadounidense estrenada en 2007. Como la mayoría de estas historias está basada en hechos reales y cuenta la historia de Gruwell una joven profesora recién licenciada que empieza a dar clases de lengua en un instituto de Long Beach, California. Sus alumnos, que viven en barrios marginales, están marcados por la violencia de las bandas. (FILMAFFINITY)

María Montessori, una vida dedicada a los niños (Maria Montessori - Una vita per i bambini)


Telefilm o miniserie italiana estrenada en 2007 que cuenta la historia de la famosa educadora y pedagoga italiana María Montessori. Conocida por inventar el método educativo que lleva su nombre, mundialmente conocido y aplicado. La miniserie además de narrar su vida profesional nos muestra también su vida privada.

Estrellas en la Tierra (Taare Zameen Par)


Una película india dirigida por Darsheel Safary (2007) que cuenta la historia de Ishaan, un niño de ocho años con necesidades especiales menospreciado por sus compañeros, familia y profesores. Pero todo cambia con la aparición de un nuevo maestro que descubre cuál es el “problema” de Ishaan, tiene Dislexia. Es una bonita película que seguramente te hará soltar alguna lagrimita que otra.

La Ola (Die Welle)


Interesante película alemana estrenada en 2008. Narra cómo se le va de las manos un proyecto de clase a un profesor de instituto. Aunque también está basada en una historia real, es un estilo muy diferente al resto de películas de esta lista.

La educación prohibida


Es una película documental estrenada en 2012 que se divide en 10 episodios que versan sobre diversos aspectos de las prácticas educativas. Es un documental muy entretenido de ver ya que no solo salen expertos en la materia opinando, también se cuenta un relato y se complementa el contenido con animaciones. En mi opinión, todo el mundo y no solo las personas que se dedican a la educación deberían ver esta película documental.

La profesora de Historia (Les héritiers)


Película francesa estrenada en 2014. Anne Gueguen es una profesora de Historia de instituto que además se preocupa por los problemas de sus alumnos. Este año, como siempre, Anne tiene un grupo difícil. Frustrada por su materialismo y falta de ambición, Anne desafía a sus alumnos a participar en un concurso nacional sobre lo que significa ser adolescente en un campo de concentración nazi. Anne usa toda su energía y creatividad para captar la atención de sus alumnos y motivarlos. A medida que el plazo se acerca, los jóvenes comienzan a abrirse a los demás y a creer en sí mismos. Un proyecto que cambiará sus vidas. (FILMAFFINITY)

El Maestro (Non è mai troppo tardi)


Película italiana estrenada en 2015 y dirigida por Giacomo Campiotti. También basada en una historia real, la de Alberto Manzi un joven de 20 años que quiere ser maestro cuando el país está en plena guerra. A pesar de sus buenas calificaciones solo encuentra un puesto en una prisión juvenil, donde se encuentra con verdaderas dificultades para desarrollar su trabajo.

Esto solo es un ejemplo de lo que podemos encontrar sobre educación y pedagogía en el cine, grandes películas que nos incitan a reflexionar sobre la concepción que tenemos sobre la educación. Pero existen muchísimas películas que en futuros posts me gustaría compartir con vosotros.

¿Qué te ha parecido la selección? Yo ya he elegido una para verla este fin de semana “Unidos para triunfar”. Si te ha gustado, como siempre te pido que compartas y comentes tu opinión sobre las películas o si hay alguna que creas que debería incluir.

miércoles, 6 de abril de 2016

¿Cómo desarrollar el pensamiento crítico?


Está más que comprobado que memorizar contenidos no es para nada aprender, la educación actual presenta nuevos retos. Con la globalización y con la gran cantidad de información que tenemos a nuestro alcance tenemos que aprender a desarrollar diversas competencias indispensables para la vida. Una de las más importantes, y en la que nos centraremos hoy, es el pensamiento crítico.

En términos generales, el pensamiento crítico tiene que ver con la capacidad para razonar eficientemente, hacer juicios y tomar decisiones así como para resolver problemas. Dicho de otra forma, el pensamiento crítico incluye la capacidad de razonar y pensar con lógica, analizar y juzgar las situaciones adecuadamente y actuar con una base fundamentada. Parece algo importante para el día a día ¿no?

Y algo tan importante debería comenzar a desarrollarse desde la escuela, ya que esta competencia/habilidad requiere de un largo proceso de aprendizaje y trabajo constante.

¿Qué implica el desarrollo del pensamiento crítico?

  • Profundizar en los datos para comprender su significado recopilando y evaluando información relevante, y planteando preguntas y problemas esenciales.
  • Enfocar los hechos o situaciones desde varios ángulos. Reconociendo y evaluando, conforme sea necesario, sus suposiciones, implicaciones y consecuencias prácticas.
  • Llevar a cabo un proceso de decisión racional, basado en valores esenciales como la honestidad, el respeto, la responsabilidad, etc.
  • Evitar dejarse llevar por los prejuicios o las emociones irracionales, llegar a conclusiones y soluciones bien razonadas comparándolas con criterios y estándares relevantes.
  • Elegir con autonomía y responsabilidad. En la cultura de la información esto se vuelve imprescindible.
  • Comunicarse de manera efectiva con los demás al buscar soluciones para problemas complejos y al plantear argumentos.

Cómo desarrollar el pensamiento crítico de nuestros alumnos y alumnas

No existe una fórmula universal para desarrollar el pensamiento crítico en nuestras aulas, debido a que las estrategias pedagógicas que funcionan en un contexto pueden no funcionar en otro. Por lo tanto, la responsabilidad cae sobre la figura del docente. El docente deberá observar y analizar qué estrategias pueden dar buenos resultados en función de las particularidades de su aula.

El pensamiento crítico es un contenido transversal, se puede y se debe desarrollar en todas las áreas educativas y en todas las etapas educativas en diferentes grados. Simplificando el concepto se trata de la competencia para aprender a aprender.

Según Linda Elder y Richard Paul (2005) la clave de la conexión entre el aprendizaje y el pensamiento crítico es la siguiente: La única capacidad que podemos usar para aprender, es el pensamiento humano. Si pensamos bien mientras aprendemos, aprendemos bien. Si pensamos mal mientras aprendemos, aprendemos mal.

Parece lógico ¿verdad?, pero a qué se refieren estos autores con pensar bien y pensar mal. Sencillamente se refieren a que si queremos aprender un concepto de una disciplina determinada tenemos que pensar hacia el interior de dicha disciplina. Si quiero aprender biología tendré que aprender a pensar biológicamente, es decir, para aprender el contenido debemos pensar analítica y evaluativamente dentro de ese contenido.


Pese a no existir una única fórmula, aquí os dejo 5 consejos para promover el pensamiento crítico que aulaPlaneta nos proporciona en su web:
  1. Fomenta el amor por el conocimiento. Responde siempre de forma sencilla y clara a las preguntas del niño/a, incita y premia su curiosidad.
  2. Ayuda a comprender. Leer juntos noticias, libros o mirar películas, y anotar cuál es el tema principal, las ideas que se utilizan para explicarlo o las dudas que quedan sin resolver.
  3. Fomenta la argumentación. Elegir un tema que les guste y probar a debatirlo defendiendo posiciones contrarias. Después, intercambiar los papeles y buscar argumentos que no se hayan utilizado para defender la nueva postura.
  4. Transmite valores fundamentales. Fomenta valores como la empatía, la justicia, la igualdad, el respeto y la tolerancia, la libertad, la honestidad, la responsabilidad o la humildad.
  5. Deja decidir con autonomía. La niña/o aprenderá a establecer prioridades, aceptar y solucionar los errores, será más autónomo y se responsabilizará de sus errores.

Por último, os dejo un hand draw video muy interesante y entretenido sobre el pensamiento crítico realizado por  educarchile. Y ya sabes, si te ha gustado comparte en tus redes sociales y comenta.