jueves, 26 de mayo de 2016

El Aprendizaje Colaborativo II


Como dije la semana pasada, seguiré con algunos puntos que faltaron por ver de El Aprendizaje Colaborativo.

Es habitual que se le asigne un papel determinado a cada miembro del grupo con el fin de que la participación sea activa y se trabajen todos los aspectos de la tarea. Por ello, muchas veces, es de gran utilidad la asignación de roles dentro del grupo.

Asignación de roles dentro del grupo

Cuando cada miembro del grupo cumple una función determinada se estimula la interdependencia entre los miembros del grupo y se evita que haya alumnos o alumnas que no aportan nada pero se benefician del trabajo de los demás.

Normalmente, la actividad a realizar en grupo se subdivide en tareas más pequeñas. Y estas tareas más pequeñas deben completarse para que la actividad propuesta finalice. Es en esas tareas más pequeñas donde nos fijaremos para la asignación de roles.

Así Johnson, Johnson y Holubec (1999) y Muijs y Reynolds (2005) sugieren diferentes roles que pueden asignarse a las alumnas y alumnos del grupo de trabajo:
  • El/la que hace el resumen
  • El/la investigador/a
  • El/la verificador/a
  • El/la buscador/a de recursos
  • El/la redactor/a del proceso
  • El/la sintetizador/a
También se pueden dar estos roles:
  • El/la que facilita el ambiente de trabajo y modera la discusión
  • El/la que recoge la información
  • El/la que elabora la información sobre la marcha
  • El/la que controla el tiempo
Como hemos visto antes, dar un papel a cada miembro del grupo contribuye a que todos trabajen logrando las metas del grupo. Pero, además de las tareas individuales, hay que dar tareas colectivas para que el grupo actúe como un todo. Un ejemplo de tareas individuales más tareas colectivas es la técnica de Jigsaw (rompecabezas) desarrollada por Aronson y sus colaboradores en los ´70.

Jigsaw trabaja dividiendo la clase en grupos de 5 o 6 componentes, estos grupos han de realizar un proyecto de trabajo similar. A cada alumna y alumno se le asigna una tarea específica para completar el proyecto. Cuando las alumnas y alumnos de los distintos grupos se encuentran realizando sus tareas asignadas (iguales para todos los grupos) intercambian opiniones y pareceres asegurando la calidad de la información recogida. Los alumnos y alumnas vuelven a sus respectivos grupos y comparten sus descubrimientos. Todas las "piezas" deben ser completadas para alcanzar el objetivo final; por tanto, cada miembro del grupo tiene que estar atento a los otros y, a la vez, depender de los otros para la finalización de la tarea asignada.

Una vez finalizadas las actividades en grupo los profesores tenemos que ser capaces de evaluar los resultados. Necesitamos conocer cómo ha funcionado el grupo y cuáles han sido las contribuciones individuales.

Evaluación del trabajo en grupo

Para evitar que miembros del grupo que no hayan realizado ninguna aportación se beneficien del trabajo de sus compañeros y compañeras utilizaremos una combinación entre la observación del grupo y la realización de pruebas individuales sobre lo conseguido.

Respecto a cómo evaluar el trabajo realizado Cho (2007) recomienda seguir los siguientes pasos:
  1. Evaluar el conocimiento de lo básico y necesario para la resolución de la tarea asignada al grupo.
  2. Evaluar la aplicación de este conocimiento.
  3. Evaluar la habilidad para extender el razonamiento de las alumnas y alumnos a nuevos problemas o situaciones.
  4. Evaluar la habilidad para que los alumnos y alumnas creen sus propias cuestiones o declaraciones de problemas apoyándose en los conceptos que han estudiado.
  5. Evaluar la habilidad de las alumnas y alumnos para explicar los razonamientos a sus compañeros y la ayuda que les han proporcionado.
Para Barkley, Cross y Major (2005), existen dos aspectos esenciales a evaluar en el aprendizaje mediante trabajo en grupo:
  • El logro de los estudiantes en el contenido del curso.
  • La participación de los estudiantes en los procesos del grupo.
Es decir, que además de conocer lo que las alumnas y alumnos han aprendido en relación a los contenidos es importante evaluar los procesos del grupo, las competencias y habilidades sociales desarrolladas.

Según Barkley, Cross y Major (2005), la evaluación del grupo debe tener un propósito formativo y sumativo:
  1. La evaluación formativa proporciona tanto a docente como a discente información sobre cómo van aprendiendo los miembros del grupo para ayudarles a mejorar. El propósito de esta evaluación no es dar una calificación, sino mejorar la ejecución de los y las estudiantes.
  2. La evaluación sumativa está dirigida a documentar el logro. Normalmente es trabajo del profesor/a, pero ya que los alumnos y alumnas han trabajado codo con codo son quienes mejor conocen su trabajo y no sería mala idea que ellos/as mismos se evalúen. Para su autoevaluación y evaluación de sus compañeros tenemos que dar unas pautas, podemos incluso crear una rúbrica para orientarles.
En el post anterior (El Aprendizaje Colaborativo) vimos algunas ventajas del trabajo en grupo, pero como todo en este mundo también existen desventajas. Veamos en la siguiente tabla las ventajas y desventajas del aprendizaje en grupo.


Aunque existan inconvenientes, el trabajo en grupo es un poderoso método para tareas que requieran un pensamiento de alto orden y un nivel cognitivo elevado.

Y como siempre, si te ha gustado y crees que puede serle de utilidad a alguien que conozcas comparte. Si quieres puedes dejar un comentario con alguna duda o contando alguna experiencia u opinión. ¡Hasta la semana que viene!

jueves, 19 de mayo de 2016

El Aprendizaje Colaborativo




El trabajo en pareja y pequeños grupos en clase es una práctica muy utilizada en todos los niveles de la educación (educación infantil, primaria, secundaria y universitaria). Este tipo de trabajo/aprendizaje en grupo adopta características cooperativas y colaborativas.

En el ámbito educativo hay un debate sobre si cooperación y colaboración significan lo mismo o no. Pero hoy no vengo a aburriros con detalles epistemológicos, hoy os hablo del Aprendizaje Colaborativo.

Psicólogos como Vigotsky y Luria apoyan la premisa de que las personas aprendemos a través de la interacción con los otros.

Además de la imagen de pequeños grupos trabajando para conseguir objetivos compartidos asociada al aprendizaje colaborativo, éste lleva asociada la imagen de responsabilidad. Ya que es la alumna/o quien toma la responsabilidad de su propio aprendizaje y el de sus compañeros de grupo. El docente tiene un papel de facilitador, prestando apoyo. Mientras que los alumnos y alumnas toman un papel protagonista.

Por tanto, la finalidad del aprendizaje colaborativo es que las niñas y niños no dependan del docente como fuente de autoridad y conocimiento. Se trata de que el conocimiento sea construido y transformado por las alumnas y alumnos, y no sea simplemente transmitido del docente a los discentes.

La enseñanza basada en el modelo colaborativo tiene una serie de ventajas con respecto al modelo de enseñanza individual:

  1. Fomenta la colaboración.
  2. Contribuye al desarrollo de habilidades sociales (fomenta la empatía, consideración por las ideas de los demás, aprender a aprovechar las fortalezas de cada miembro del grupo y ayudar en las debilidades, etc.)
  3. Refuerza sus relaciones interpersonales.
  4. Los estudiantes son protagonistas de su aprendizaje.
  5. Adquieren un aprendizaje significativo.

Como es lógico, el conocimiento que pueda tener el grupo en conjunto será superior al conocimiento individual de cada integrante, con lo cual pueden elaborar procesos más capaces para resolver un problema que si lo hacen de manera individual. Esto lleva a poder aumentar la complejidad de los problemas/actividades que el docente propone.

ASPECTOS RELACIONADOS A LA ESTRUCTURA DE LA TAREA DEL TRABAJO EN GRUPO

  • Construcción de los grupos de trabajo.
  • Explicación y exposición general de la actividad a realizar.
  • Realización de la actividad mediante el trabajo en grupo.
  • Exposición final de todos los trabajos.

ALGUNAS CONDICIONES PARA QUE EL TRABAJO EN GRUPO SEA EFECTIVO

  • Antes de comenzar la actividad, el objetivo de la misma tiene que ser claro y detenidamente explicado.
  • Dejar claro que la colaboración entre los miembros del grupo ha de ser estrecha.
  • Introducir alguna forma de competición entre los grupos suele ayudar para que el trabajo entre los componentes de cada grupo sea más estrecho. Aunque hay que controlar el grado en el que se hace, ya que en los ambientes competitivos los alumnos y alumnas se centran en sus propios logros y en evitar que los demás consigan “ganarles”.
  • Por parte del docente, éste debe crear y desarrollar las actividades de aprendizaje con minuciosidad. Estructurar la tarea de tal manera que los alumnos y alumnas sean los propios protagonistas en la resolución de la tarea.
  • Hay que adecuar la tarea al nivel de competencias de nuestras alumnas y alumnos, y la manera de evaluar el trabajo realizado en grupo y de forma individual.

TIPOS DE AGRUPACIONES


Según Johnson y Holubec (1999), los grupos pueden ser formales, informales o de base, en función del objetivo, la actividad y el tiempo de trabajo en grupo:

Grupos Formales: Están destinados para períodos de trabajo en grupo de varias semanas y con el propósito de alcanzar objetivos concretos. En estos grupos se juega con las diferentes capacidades y conocimientos de los estudiantes. Así, las alumnas o alumnos con mayores capacidades ayudan a los compañeros y compañeras con menores capacidades para alcanzar un objetivo complejo.
Grupos Informales: Se forman grupos al azar para trabajar actividades concretas que surgen durante una sesión de clase, por lo que son grupos temporales. Son muy buenos para asegurar la participación y el aprendizaje de todos.
Grupos de Base: La duración de estos grupos es mayor que los grupos formales, normalmente suelen formarse para todo el curso, o hasta que se cumpla el objetivo para el que se crearon. Su principal propósito es proporcionar apoyo como, por ejemplo, los grupos de estudio.

Atendiendo al tamaño de los grupos Slavin (1995) sugiere que no sean muy numerosos para que los integrantes puedan participar y construir un ambiente de confianza, pero que sean lo suficientemente amplios para que haya diversidad en su composición. Así, propone dos opciones:

De 3 a 6 integrantes: se dice que el número mágico es 5, ya que los grupos de 4 tienden a dividirse en dos parejas.
De 2 a 3 integrantes: permite facilidad en el espacio físico para actividades rápidas.

Si nos centramos en la composición de los grupos, pueden atender al azar, intereses, afinidades, habilidades, actitudes, etc. Se puede buscar que los miembros del grupo tengan un perfil similar o por el contrario que tengas ideas, intereses y experiencias diferenciadas. Estamos hablando por tanto de grupos homogéneos o grupos heterogéneos (Mujis y Reynolds, 2005).

A pesar de que el valor educativo del trabajo en grupo es mayor en grupos heterogéneos hay que tener en cuenta diversas cuestiones:
  • Con la diversidad de opiniones pueden surgir tensiones.
  • En los grupos heterogéneos donde haya estudiantes con diferente nivel de competencia puede darse la situación de que los “aventajados” dejen de lado a los otros miembros del grupo.

También hay que saber que los grupos homogéneos ofrecen ventajas para algunas actividades:
  • Para trabajar temas sensibles o personales conviene formar grupos donde se compartan características comunes.
  • Facilitan la comunicación al presentar afinidades entre sí.
  • Las alumnas y alumnos prefieren trabajar con compañeros con los que comparten características comunes.

La mayor desventaja de este tipo de agrupación es que sus integrantes no experimentan interacciones ricas en opiniones diversas, pues todos presentan conocimientos similares.

Por último, me gustaría comentaros que la semana pasada me fue imposible escribir. Ya que estoy realizando cursos y trabajando, y me está costando organizarme la agenda. Estoy intentando sacar más tiempo para poder seguir con el blog.

En lo relativo al trabajo colaborativo deciros que el próximo post también versará sobre este tema, debido a que quedan algunas cosillas por tratar como los roles dentro del grupo, la evaluación del trabajo en grupo y …, para saberlo tendrás que esperar una semanita.

Como siempre, si te ha gustado y sido de utilidad comparte y suscríbete. Puedes contactar conmigo a través de mis redes sociales.

jueves, 5 de mayo de 2016

Construyendo un Aula Inclusiva

Si queremos mejorar la educación el espacio educativo es algo que hay que tener en cuenta, ya que es donde realizamos “la magia” de enseñar. Cuando hablo de espacio educativo me refiero al aula, esas cuatro paredes donde se viven tantísimas cosas, donde las niñas y niños pasan la mayor parte del tiempo cuando están en el cole y donde realizamos la mayor parte de nuestra labor profesional.

Aunque pueda parecer algo sin transcendencia, el aula cumple una función muy importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El tipo de luz (natural/artificial), la decoración, la organización de los pupitres y demás elementos ayudan o entorpecen la creación de un ambiente propicio para el aprendizaje.

Si bien es cierto que, como casi siempre en educación, no existe un modelo único a seguir que funcione siempre con todos los grupos de estudiantes y en todos los momentos. Esta semana os propongo algunas claves que pueden ayudarnos a construir un espacio que propicie el mejor ambiente para desarrollar nuestro trabajo como docentes y del que todos nuestros alumnos y alumnas se beneficien.

Por naturaleza humana todos no somos iguales, por lo que en nuestras aulas nos encontraremos con una gran diversidad entre el alumnado. Cada alumno y alumna tendrá sus particularidades: sus propios ritmos de aprendizaje, sus propios intereses, sus propias dificultades. Por ello, es necesario construir un entorno que se adecue a esta situación, un entorno lleno de posibilidades y alternativas donde el alumnado pueda elegir entre diferentes niveles, tareas, lugares y estrategias de aprendizaje. Un espacio donde exista diversidad de contenidos, diversidad de formas de trabajo, diversidad de niveles de dificultad, diversidad en formas de expresión, diversidad en la naturaleza y elección de actividades. Suena como algo utópico, pero es posible con un poquito de trabajo y voluntad.

Un aula de este tipo, multinivel o inclusiva, debe de ir acompañada de un currículo acorde. Ya que la planificación se realizaría desde la diferenciación y no desde la estandarización.

La primera clave sería valorar la diversidad como fuente de riqueza y de aprendizaje. Si no aceptamos esto difícilmente podamos dar una educación de calidad a todas y todos.

La segunda clave es la creación de situaciones de aula diversificadas de forma simultánea. Por ejemplo, la utilización de rincones. Según el área que se esté trabajando, según niveles de dificultad, según el material que queramos utilizar (TICs), podemos crear varios rincones en el aula. Es una buena forma de atender a la diversidad, de motivar al alumnado y de prestar una atención más personalizada ya que la clase está dividida en grupos y trabajando diferentes contenidos, lo que nos permite “reducir” la ratio. En lugar de enfrentarnos a un grupo de 25-30 estudiantes de golpe podemos dedicar un tiempo a cada rincón. Esto no quiere decir que no haya situaciones en las que esté todo el grupo.


La tercera clave reside en la utilización de recursos con otros docentes, estudiantes y familias para fomentar experiencias más ricas de aprendizaje.

AULA TRADICIONAL vs. AULA INCLUSIVA


De lo que se trata es de establecer un entorno eficaz de enseñanza-aprendizaje. Esto requiere un análisis de los aspectos socio-emocionales, actitudinales y físicos del aula. La disposición del aula varía en función de las formas de agrupar a los alumnos que ayudan a las y los maestros a individualizar en situaciones generales de todo el grupo. La agrupación puede hacerse según los intereses del alumnado, según las actividades y su dificultad o diferentes niveles de complejidad. Por tanto, la organización requiere flexibilidad en los espacios, los recursos, los materiales, las actividades, etc.

A continuación, puedes ver dos vídeos donde te resultará sencillo contrastar las diferencias entre colegios más tradicionales (el primer vídeo) y varias aulas del colegio Montserrat de Barcelona (segundo vídeo).




TU AULA IDEAL

Para terminar te invito a reflexionar sobre cómo sería tu aula ideal. Descríbela o dibújala, propón diferentes espacios con finalidades educativas y/o lúdicas, cómo la decorarías y qué recursos utilizarías. Quizás estas preguntas te ayuden:
  • ¿En qué aulas te sentirías mejor como estudiante?
  • ¿Y como docente?

Esto es todo por hoy, si te ha gustado no dudes en compartirlo con tus amigos y amigas, suscríbete para que no te pierdas nada y si te animas comenta tu reflexión y/o cualquier opinión.

jueves, 28 de abril de 2016

Cómo aplicar Mindfulness con niñas/os


Ayer en el telediario sacaron una noticia sobre los beneficios de la práctica de Mindfulness en el puesto de trabajo que me recordó un post que llevaba tiempo preparando y aún no había acabado sobre esta práctica, pero asociada a niñas y niños.

Y es que la práctica de Mindfulness es una herramienta excelente para trabajar la atención/conciencia plena con nuestros alumnos y alumnas, o con nuestros hijos e hijas. También es una estupenda herramienta para reducir el estrés y relajarse, pero qué es Mindfulness.

¿Qué es Mindfulness o Atención Plena?

En pocas palabras es la capacidad humana de poder estar en el presente y de "recordarnos" estar en el presente, es decir, centrarnos en el aquí y ahora.

Las personas tienden a estar pensando, en lo que tienen que hacer o debieran haber hecho. En general se centran en el pasado o en el futuro y se olvidan de disfrutar del presente. Un ejemplo claro es la imagen de la cabecera, donde podemos ver a una persona paseando con su mascota, y en lugar de disfrutar del paseo y su acompañante, tiene la mente en mil cosas diferentes.

Como comprenderéis, aunque sea naturaleza humana estar pensando constantemente, esto repercute negativamente en nuestro bienestar, por eso es importante que desde pequeños aprendamos el saludable hábito de tomar conciencia plena, de reconocer lo que está sucediendo mientras está sucediendo.

Esto último puede parecer una tontería pero, aunque creamos tener control consciente de nuestra atención, lo que normalmente ocurre es que estamos constantemente atendiendo a pensamientos, como os decía antes, acerca del pasado o del futuro. Por lo que solo reconocemos una pequeña parte de lo que sucede en el presente.

Atención Plena significa prestar atención de manera consciente al momento presente con interés y aceptación. Cuando hablamos de aceptación nos referimos a aceptar la experiencia que estemos viviendo, tanto si es buena o desagradable, algo inherente a la vida. Siempre pasaremos por situaciones desagradables, lo que implica la práctica de Mindfulness es ahorrarnos el sufrimiento añadido de tener que lograr que lo desagradable desaparezca, quedarnos solo con lo que experimentamos.

7 Cosas que las personas Mindfulness hacen de forma diferente:

1. Acercarse a las cosas cotidianas con curiosidad, y disfrutar de ellas.

2. Perdonar sus errores, grandes o pequeños.

3. Mostrar gratitud por los buenos momentos, y gracia por los malos.

4. Practicar la compasión y las conexiones naturales.

5. Hacer las paces con las imperfecciones, interiores y exteriores.

6. Aceptar la vulnerabilidad confiando en otros y en ellos mismos.

7. Aceptar y apreciar que las cosas van y vienen.

Beneficios de la práctica Mindfulness

  • Potencia la memoria.
  • Mejora la concentración.
  • Aumenta la capacidad de darse cuenta o ser consciente.
  • Disminuye la ansiedad.
  • Mejora el autocontrol.
  • Potencia la empatía y la comprensión hacia los demás.
  • Desarrolla habilidades naturales de resolución de conflictos.
  • Mejora de forma general la salud.

¿Cómo aplicar la Atención Plena con niñas y niños?

La práctica de Mindfulness o Atención Plena es sencilla de llevar a cabo ya que se necesitan pocos o ningún material, se puede realizar con grandes o pequeños grupos, y se puede realizar desde cualquier área. Si bien es cierto que desde el área de Educación Física tiene mayor peso al ser, como su nombre indica, educación a través del cuerpo.

La práctica de Mindfulness es básicamente meditar, y aquí radica la mayor dificultad con respecto a los y las niñas. Todos sabemos que es complicado mantener a los peques en silencio y tranquilos, por ello hay que presentarle la actividad como un juego, un juego de relajación.

Este tipo de juegos además de favorecer al bienestar mental y físico de las niñas y niños, ayuda a relajarlos después de una actividad excitante. Como por ejemplo en la vuelta a la calma de las clases de Educación Física o al entrar en clase después del recreo.

Con una búsqueda rápida en Internet encontraréis montones de juegos de este tipo, pero a continuación os presento algunos que me han gustado:

1. Atentos y quietos como una rana: Sentados en el suelo aprenderemos a centrarnos en nuestra respiración y tomar conciencia de lo que nos rodea. Con calma y un tono de voz suave vamos contando la historia de la rana: "La rana es un animalito que puede dar grandes saltos pero también puede quedarse muy quieta, observando todo lo que pasa a su alrededor pero sin reaccionar de inmediato, respirando con mucha calma. Su tripa se hincha cuando entra el aire y se deshincha cuando sale el aire. Vamos a sentarnos y a respirar como la rana, así, la ranita no se cansa y no se deja arrastrar por todos los planes interesantes que se le pasan por la cabeza. Durante un rato vamos a estar quietos como una rana, notando como la barriguita se abulta un poco y después se hunde otra vez."

2. El parte meteorológico: Sentados cómodamente y a poder ser con música tranquila, cerramos los ojos y nos centramos en nuestro tiempo interior, intentamos descubrir cómo nos sentimos en ese momento. ¿Qué tiempo hace por dentro? ¿Estoy contento y brilla el sol, o hay nubes y me siento triste? Observamos detenidamente el tiempo que hace en nuestro interior y tomamos conciencia de que es lo que hay. Puede ser que en otro momento cambie, pero ahora es como es, y así está bien. Los estados de ánimo cambian como cambia el tiempo pasan por sí mismos.

3. Soy un extraterrestre: En este juego adoptaremos el papel de extraterrestres que por primera vez pisan la Tierra y ven fruta. La propuesta será que cada niño/a coja una fruta y la disfrute con los 5 sentidos. ¿Qué aspecto tiene?, ¿cómo es su tacto?, ¿a qué huele?, ¿cuál es su sabor?, ¿hace algún sonido cuando la muerdo o cuando la cojo?

4. La campana: Esta actividad me gusta por su sencillez, y considero que es muy buena para ocasiones donde el ambiente de clase se "desmadre" un poco, además claro está como actividad para meditar. Consiste en tocar una campana y pedir a los alumnos y las alumnas que estén atentos a cuando el sonido haya desaparecido por completo. Cuando crean que el sonido de la campana ha desaparecido van levantando la mano.

Consejos para la práctica:
  • Al empezar a practicarlo es mejor hacerlo en lugares tranquilos.
  • Ser constantes y pacientes, elegir momentos fijos (tres días a la semana, 5 minutos antes de clase o después, etc.)
  • Proponer la actividad como un juego, algo divertido, una aventura pero de forma relajada.
  • Participar con ellos es algo que les motiva.
  • Escucharles, pregunta qué les ha parecido la actividad que expresen sus sensaciones y aporten sus ideas.
¡Esto es todo por hoy! Espero que te haya resultado interesante y útil, el Mindfulness es algo que puedes trabajar tanto en clase como en casa y hay numerosos estudios que lo avalan. Si te ha gustado compártelo con tus amigos y suscríbete para recibir las novedades del blog en tu e-mail.


Enlaces de interés:

miércoles, 20 de abril de 2016

13 divertidas actividades para el Día del Libro


Leer es una forma de viajar sin moverse, de conocer nuevos mundos, vivir miles de aventuras y experimentar todo tipo de emociones.

Hay muchas razones para leer. Así que ya sea en papel o en formato digital, tenemos que fomentar la lectura en el aula y en casa. Y en el día de la lectura por antonomasia, el día del libro (23 de abril), se pueden realizar muchísimas actividades divertidas con nuestros/as alumnos/as e hijos/as para hacerlo.

Todas estas actividades se pueden (y deben) realizar a lo largo de todo el año. La lectoescritura es una habilidad muy importante para nuestro desarrollo personal e intelectual.
  1. ExpresArte: Consiste en preparar un mural/panel en el que se plantea una pregunta relacionada con un libro o varios para que las y los estudiantes se expresen libremente.
  2. Museo temático: Esta actividad tiene casi infinitas aplicaciones. En el caso de los libros se podría realizar un museo con temáticas como: museo de cuentos, con objetos mágicos, vestimenta, etc.; museo de autores/as; museo de ilustradores/as; museo de la Poesía; y un largo etc. Se pueden repartir roles: el/la guía del museo, la persona que se encarga de las entradas, el público, incluso se puede incluir un puesto de souvenirs hechos por los propios alumnos y alumnas.
  3. Mercadillo de libros usados: Se realiza una colecta entre la comunidad educativa y se clasifican los libros, comics, etc. por edad recomendada. Una buena forma es realizar una clasificación por colores y así podemos hacer tickets de colores para la “compra” de los libros. A los/as alumnos/as se les entrega una determinada cantidad de tickets para que realicen sus compras.
  4. Representar una obra teatral: Se puede representar cualquier tipo de libro o cuento que las niñas y niños escojan.
  5. Cuentacuentos: Esta es una buena actividad para implicar a madres y padres, ya que ellos podrían realizar la actividad.
  6. Realizar un concurso literario: Un concurso donde niños y niñas escriban historias, poesía, teatros, o lo que más les apetezca. Con su jurado, presentadores, público y demás puede ser muy divertido.
  7. Cuentos motores: En el área de Educación Física también se puede fomentar la lectura y los cuentos motores son una forma estupenda de hacerlo.
  8. Visita a la Biblioteca: Podemos realizar una visita a la biblioteca municipal, conocer su funcionamiento y posibilidades.
  9. Realizar talleres: Talleres de escritura creativa, taller de cuentos coeducativos, taller de escritura digital, taller de lectura expresiva, taller de cómic.
  10. Cine fórum: Hablar sobre libros que se han llevado a la gran pantalla.
  11. Murales temáticos: Tanto en formato físico como digitales.
  12. Hacer marca páginas: En Educación Artística, por ejemplo, podemos realizar marca páginas divertidos con materiales reciclados.
  13. Bibliopatio: preparar un puesto con libros para leer en el patio durante los recreos.

Éstas son solo un ejemplo de la gran variedad de actividades que se pueden realizar relacionadas con la lectoescritura y los libros. Así que desata tu imaginación y piensa junto a tus niños y niñas diferentes formas de divertirte con los libros.

En el siguiente enlace encontraréis estas y otras muchas más actividades: 50 actividades

jueves, 14 de abril de 2016

Cine y educación: 11 películas que tienes que ver


Estamos a jueves y ya queda nada para descansar y disfrutar del fin de semana. Y qué mejor forma de relajarte que viendo una buena película, y si además puedes aprender algo nuevo mejor que mejor. A continuación encontrarás una lista de 11 películas ordenadas por orden cronológico sobre educación. Seguro que algunas de ellas ya las habrás visto, pero habrá otras que, como yo, todavía no has visualizado.

Hijos de un Dios menor (Children of a Lesse God)


Película estadounidense estrenada en 1986. En un colegio para sordos, los problemas habituales de cualquier centro docente se ven agravados por la dificultad que implica el trato con jóvenes acostumbrados al aislamiento. Cuando, además, un profesor se siente atraído por una de sus alumnas, la situación se complica por las imprevisibles reacciones de la muchacha. (FILMAFFINITY)

El club de los poetas muertos (Dead poets society)



Es una película estadounidense (1989) dirigida por Peter Weir y protagonizada por Robin Williams. En ella podemos ver cómo eran las clases de una prestigiosa institución educativa y cómo cambia la vida de un grupo de estudiantes al conocer a su nuevo profesor de literatura que utiliza unos métodos bastante diferentes a los de sus compañeros docentes. Una de mis películas favoritas con buen guión y una espléndida interpretación de Rowin Williams.

Entrenador Carter (Coach Carter)



Este film se estrenó en 2005 y fue dirigido por Thomas Carter. Nos relata una historia basada en hechos reales de un entrenador de baloncesto (Ken Carter) que se implica con sus jugadores y los convierte en ganadores, tanto en lo deportivo como en lo personal. Sus métodos pueden no compartirse pero la preocupación y dedicación por el futuro de sus deportistas nos hace reflexionar sobre la educación en zonas marginales o en muchos de los y las estudiantes que se dan como casos perdidos.

Unidos para triunfar (The Ron Clark Story)


Un telefilm estadounidense estrenado en 2006. Inspirada en hechos reales, narra la historia de Ron Clark, un apasionado y voluntarioso profesor que abandona su pequeña ciudad natal para dar clase en uno de los centros más problemáticos de Harlem, el barrio negro por excelencia de Nueva York. Para abrirse camino, deberá usar métodos poco convencionales, implantando reglas innovadoras en las aulas. (FILMAFFINITY)

Diarios de la calle (Freedom Writers)


Es una película estadounidense estrenada en 2007. Como la mayoría de estas historias está basada en hechos reales y cuenta la historia de Gruwell una joven profesora recién licenciada que empieza a dar clases de lengua en un instituto de Long Beach, California. Sus alumnos, que viven en barrios marginales, están marcados por la violencia de las bandas. (FILMAFFINITY)

María Montessori, una vida dedicada a los niños (Maria Montessori - Una vita per i bambini)


Telefilm o miniserie italiana estrenada en 2007 que cuenta la historia de la famosa educadora y pedagoga italiana María Montessori. Conocida por inventar el método educativo que lleva su nombre, mundialmente conocido y aplicado. La miniserie además de narrar su vida profesional nos muestra también su vida privada.

Estrellas en la Tierra (Taare Zameen Par)


Una película india dirigida por Darsheel Safary (2007) que cuenta la historia de Ishaan, un niño de ocho años con necesidades especiales menospreciado por sus compañeros, familia y profesores. Pero todo cambia con la aparición de un nuevo maestro que descubre cuál es el “problema” de Ishaan, tiene Dislexia. Es una bonita película que seguramente te hará soltar alguna lagrimita que otra.

La Ola (Die Welle)


Interesante película alemana estrenada en 2008. Narra cómo se le va de las manos un proyecto de clase a un profesor de instituto. Aunque también está basada en una historia real, es un estilo muy diferente al resto de películas de esta lista.

La educación prohibida


Es una película documental estrenada en 2012 que se divide en 10 episodios que versan sobre diversos aspectos de las prácticas educativas. Es un documental muy entretenido de ver ya que no solo salen expertos en la materia opinando, también se cuenta un relato y se complementa el contenido con animaciones. En mi opinión, todo el mundo y no solo las personas que se dedican a la educación deberían ver esta película documental.

La profesora de Historia (Les héritiers)


Película francesa estrenada en 2014. Anne Gueguen es una profesora de Historia de instituto que además se preocupa por los problemas de sus alumnos. Este año, como siempre, Anne tiene un grupo difícil. Frustrada por su materialismo y falta de ambición, Anne desafía a sus alumnos a participar en un concurso nacional sobre lo que significa ser adolescente en un campo de concentración nazi. Anne usa toda su energía y creatividad para captar la atención de sus alumnos y motivarlos. A medida que el plazo se acerca, los jóvenes comienzan a abrirse a los demás y a creer en sí mismos. Un proyecto que cambiará sus vidas. (FILMAFFINITY)

El Maestro (Non è mai troppo tardi)


Película italiana estrenada en 2015 y dirigida por Giacomo Campiotti. También basada en una historia real, la de Alberto Manzi un joven de 20 años que quiere ser maestro cuando el país está en plena guerra. A pesar de sus buenas calificaciones solo encuentra un puesto en una prisión juvenil, donde se encuentra con verdaderas dificultades para desarrollar su trabajo.

Esto solo es un ejemplo de lo que podemos encontrar sobre educación y pedagogía en el cine, grandes películas que nos incitan a reflexionar sobre la concepción que tenemos sobre la educación. Pero existen muchísimas películas que en futuros posts me gustaría compartir con vosotros.

¿Qué te ha parecido la selección? Yo ya he elegido una para verla este fin de semana “Unidos para triunfar”. Si te ha gustado, como siempre te pido que compartas y comentes tu opinión sobre las películas o si hay alguna que creas que debería incluir.

miércoles, 6 de abril de 2016

¿Cómo desarrollar el pensamiento crítico?


Está más que comprobado que memorizar contenidos no es para nada aprender, la educación actual presenta nuevos retos. Con la globalización y con la gran cantidad de información que tenemos a nuestro alcance tenemos que aprender a desarrollar diversas competencias indispensables para la vida. Una de las más importantes, y en la que nos centraremos hoy, es el pensamiento crítico.

En términos generales, el pensamiento crítico tiene que ver con la capacidad para razonar eficientemente, hacer juicios y tomar decisiones así como para resolver problemas. Dicho de otra forma, el pensamiento crítico incluye la capacidad de razonar y pensar con lógica, analizar y juzgar las situaciones adecuadamente y actuar con una base fundamentada. Parece algo importante para el día a día ¿no?

Y algo tan importante debería comenzar a desarrollarse desde la escuela, ya que esta competencia/habilidad requiere de un largo proceso de aprendizaje y trabajo constante.

¿Qué implica el desarrollo del pensamiento crítico?

  • Profundizar en los datos para comprender su significado recopilando y evaluando información relevante, y planteando preguntas y problemas esenciales.
  • Enfocar los hechos o situaciones desde varios ángulos. Reconociendo y evaluando, conforme sea necesario, sus suposiciones, implicaciones y consecuencias prácticas.
  • Llevar a cabo un proceso de decisión racional, basado en valores esenciales como la honestidad, el respeto, la responsabilidad, etc.
  • Evitar dejarse llevar por los prejuicios o las emociones irracionales, llegar a conclusiones y soluciones bien razonadas comparándolas con criterios y estándares relevantes.
  • Elegir con autonomía y responsabilidad. En la cultura de la información esto se vuelve imprescindible.
  • Comunicarse de manera efectiva con los demás al buscar soluciones para problemas complejos y al plantear argumentos.

Cómo desarrollar el pensamiento crítico de nuestros alumnos y alumnas

No existe una fórmula universal para desarrollar el pensamiento crítico en nuestras aulas, debido a que las estrategias pedagógicas que funcionan en un contexto pueden no funcionar en otro. Por lo tanto, la responsabilidad cae sobre la figura del docente. El docente deberá observar y analizar qué estrategias pueden dar buenos resultados en función de las particularidades de su aula.

El pensamiento crítico es un contenido transversal, se puede y se debe desarrollar en todas las áreas educativas y en todas las etapas educativas en diferentes grados. Simplificando el concepto se trata de la competencia para aprender a aprender.

Según Linda Elder y Richard Paul (2005) la clave de la conexión entre el aprendizaje y el pensamiento crítico es la siguiente: La única capacidad que podemos usar para aprender, es el pensamiento humano. Si pensamos bien mientras aprendemos, aprendemos bien. Si pensamos mal mientras aprendemos, aprendemos mal.

Parece lógico ¿verdad?, pero a qué se refieren estos autores con pensar bien y pensar mal. Sencillamente se refieren a que si queremos aprender un concepto de una disciplina determinada tenemos que pensar hacia el interior de dicha disciplina. Si quiero aprender biología tendré que aprender a pensar biológicamente, es decir, para aprender el contenido debemos pensar analítica y evaluativamente dentro de ese contenido.


Pese a no existir una única fórmula, aquí os dejo 5 consejos para promover el pensamiento crítico que aulaPlaneta nos proporciona en su web:
  1. Fomenta el amor por el conocimiento. Responde siempre de forma sencilla y clara a las preguntas del niño/a, incita y premia su curiosidad.
  2. Ayuda a comprender. Leer juntos noticias, libros o mirar películas, y anotar cuál es el tema principal, las ideas que se utilizan para explicarlo o las dudas que quedan sin resolver.
  3. Fomenta la argumentación. Elegir un tema que les guste y probar a debatirlo defendiendo posiciones contrarias. Después, intercambiar los papeles y buscar argumentos que no se hayan utilizado para defender la nueva postura.
  4. Transmite valores fundamentales. Fomenta valores como la empatía, la justicia, la igualdad, el respeto y la tolerancia, la libertad, la honestidad, la responsabilidad o la humildad.
  5. Deja decidir con autonomía. La niña/o aprenderá a establecer prioridades, aceptar y solucionar los errores, será más autónomo y se responsabilizará de sus errores.

Por último, os dejo un hand draw video muy interesante y entretenido sobre el pensamiento crítico realizado por  educarchile. Y ya sabes, si te ha gustado comparte en tus redes sociales y comenta.

miércoles, 30 de marzo de 2016

¿Cuál es el Sistema Educativo perfecto?

¡Hola! Llevo toda la Semana Santa preparando este post por el volumen de información a contrastar y por eso me he retrasado un pelín en publicar. Espero que hayáis disfrutado de las vacaciones. Sin más preámbulos os dejo con el post de esta semana. 

Si le echamos un vistazo al ranking de PISA (Programme for International Student Assessment) de los últimos años (2006, 2009, 2012) podemos ver rápidamente qué países obtienen los mejores resultados, por lo que se supone que cuentan con un buen Sistema Educativo. [Los resultados del último informe PISA (2015) saldrán a la luz en diciembre de 2016]

Pero, ¿un buen Sistema Educativo solo se mide por estos resultados? No olvidemos que el informe PISA es un análisis meramente cuantitativo basado en las competencias lectora, matemática y de ciencias naturales.

Veamos pues las características de algunos de los Sistemas Educativos miembros de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) que participan en dicho informe y que obtienen muy buenos resultados en PISA.


En esta tabla podemos observar los resultados obtenidos por seis países miembros de la OCDE durante las pruebas de 2006, 2009 y 2012. Os preguntaréis por qué he escogido estos seis países, no ha sido al azar. Os explico el porqué:

  • Finlandia es el país al que toda Europa tiene como referente en Educación y siempre está entre los primeros puestos del ranking.
  • Corea junto a Japón son los países asiáticos pertenecientes a la OCDE que obtienen mejores resultados.
  • Canadá es el único país americano que supera la media de la OCDE.
  • Polonia ha sido el único país europeo que no ha conocido la recesión económica mundial de 2008-2011 y sus resultados van mejorando con cada prueba.
  • A España la he incluido como referencia, es decir, para comparar la puntuación obtenida en el informe con los demás países. De su sistema educativo hablaré en futuros posts ya que parece ser que la nueva ley educativa (LOMCE) ha sido paralizada, y debido a la ausencia de gobierno en el país no sabemos qué rumbo tomará la educación nacional. Además es un tema muy extenso debido a las muchas leyes en materia de educación que se han ido sucediendo con los cambios de gobierno.

Ya conocemos los resultados, ahora pasemos a comparar algunas características de cada Sistema Educativo para ver si logramos descubrir la receta del éxito que ha llevado a estos países a obtener esos buenos resultados. Para facilitar la tarea, he preparado dos tablas donde podremos ver de forma directa las similitudes y diferencias que presentan estos cinco países en Educación.


Como puede verse en la primera fila de la tabla, todos guardan similitud en cuanto a la gratuidad y obligatoriedad de la educación primaria y secundaria, con ciertas diferencias entre las edades. La mayor diferencia aquí sería con la Educación coreana que pese a ser gratuita las familias gastan de media al mes unos 400 dólares en academias privadas para que sus hijos e hijas acudan a clases de refuerzo.

La segunda fila versa sobre el currículo educativo. Menos Canadá, los demás países cuentan con un currículo a nivel nacional. Si bien, en la mayoría de los casos ese currículo se adecua según la región y las necesidades, salvo Corea que ejerce un gran control central. Corea adapta su currículo según las necesidades de la nación y no atiende a diferencias regionales, es un único currículo para todas las escuelas.

Pasamos a comparar la inversión que cada país realiza en educación. Hay que tener en cuenta que se habla de porcentajes respecto al Producto Interior Bruto de cada país, por lo que el mismo porcentaje en diferentes países puede suponer una diferencia enorme. Lo que yo saco en claro en este punto es que no se trata de cuánto se invierte si no de cómo se administran los fondos, ya que ninguno de estos países son de los que más gastan en educación de la OCDE.

En el siguiente punto se observa una clara diferenciación entre los países occidentales y los países orientales. En estos últimos se fomenta la competitividad entre estudiantes y el esfuerzo está por encima de las habilidades. En un punto intermedio estaría Polonia y en el punto opuesto Canadá y Finlandia donde la educación emocional y la creatividad tienen gran importancia.

Pasemos a observar la segunda tabla:


Como podemos observar en esta segunda tabla, la imagen y consideración del docente como profesional es clave. Todos los países, salvo Polonia coinciden en ello. La profesión docente es respetada por la sociedad y a ella solo acceden los mejores. En el caso de Polonia, al docente se le exige demasiado en su trabajo, si un alumno fracasa la culpa la tiene el maestro. La educación de los niños cae solo sobre sus hombros, en cambio en los demás países se toma como un trabajo conjunto de instituciones y familia.

La atención a la diversidad es un tema importante para estos cinco países, pero Corea lo enfoca más a los alumnos con altas capacidades al acudir la gran mayoría a academias de refuerzo.

Por último, la carga lectiva y como se distribuye. De nuevo podemos ver grandes diferencias entre los países occidentales y los orientales. El horario escolar canadiense guarda gran similitud con el español. Finlandia y Polonia reducen su carga lectiva. Por el contrario, Japón y Corea asfixian a sus estudiantes con horarios abusivos, teniendo este último la mayor tasa mundial de suicidios en menores de 24 años.

Estas son algunas de las características por las que destacan estos Sistemas Educativos, como veis en algunos casos coinciden y en otros hay grandes diferencias. Corea en los últimos años a conseguido desbancar a Finlandia de los primeros puestos del ranking, pero ¿A qué precio?

En mi opinión no existe un Sistema Educativo perfecto para todos, si no que existen medidas que se pueden implementar de acuerdo con las características económicas, sociales, culturales y geográficas de cada país. Y dentro de cada país ocurrirá lo mismo, habrá ciertas cosas que funcionen y otras que no. Por ello, creo que para realizar una reforma educativa a conciencia hay que contar con todos los profesionales y representantes en materia de educación.

Espero que os haya gustado y os resulte de utilidad la información. Si es así deja tu comentario, comparte en tus redes sociales o suscríbete.