miércoles, 30 de marzo de 2016

¿Cuál es el Sistema Educativo perfecto?

¡Hola! Llevo toda la Semana Santa preparando este post por el volumen de información a contrastar y por eso me he retrasado un pelín en publicar. Espero que hayáis disfrutado de las vacaciones. Sin más preámbulos os dejo con el post de esta semana. 

Si le echamos un vistazo al ranking de PISA (Programme for International Student Assessment) de los últimos años (2006, 2009, 2012) podemos ver rápidamente qué países obtienen los mejores resultados, por lo que se supone que cuentan con un buen Sistema Educativo. [Los resultados del último informe PISA (2015) saldrán a la luz en diciembre de 2016]

Pero, ¿un buen Sistema Educativo solo se mide por estos resultados? No olvidemos que el informe PISA es un análisis meramente cuantitativo basado en las competencias lectora, matemática y de ciencias naturales.

Veamos pues las características de algunos de los Sistemas Educativos miembros de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) que participan en dicho informe y que obtienen muy buenos resultados en PISA.


En esta tabla podemos observar los resultados obtenidos por seis países miembros de la OCDE durante las pruebas de 2006, 2009 y 2012. Os preguntaréis por qué he escogido estos seis países, no ha sido al azar. Os explico el porqué:

  • Finlandia es el país al que toda Europa tiene como referente en Educación y siempre está entre los primeros puestos del ranking.
  • Corea junto a Japón son los países asiáticos pertenecientes a la OCDE que obtienen mejores resultados.
  • Canadá es el único país americano que supera la media de la OCDE.
  • Polonia ha sido el único país europeo que no ha conocido la recesión económica mundial de 2008-2011 y sus resultados van mejorando con cada prueba.
  • A España la he incluido como referencia, es decir, para comparar la puntuación obtenida en el informe con los demás países. De su sistema educativo hablaré en futuros posts ya que parece ser que la nueva ley educativa (LOMCE) ha sido paralizada, y debido a la ausencia de gobierno en el país no sabemos qué rumbo tomará la educación nacional. Además es un tema muy extenso debido a las muchas leyes en materia de educación que se han ido sucediendo con los cambios de gobierno.

Ya conocemos los resultados, ahora pasemos a comparar algunas características de cada Sistema Educativo para ver si logramos descubrir la receta del éxito que ha llevado a estos países a obtener esos buenos resultados. Para facilitar la tarea, he preparado dos tablas donde podremos ver de forma directa las similitudes y diferencias que presentan estos cinco países en Educación.


Como puede verse en la primera fila de la tabla, todos guardan similitud en cuanto a la gratuidad y obligatoriedad de la educación primaria y secundaria, con ciertas diferencias entre las edades. La mayor diferencia aquí sería con la Educación coreana que pese a ser gratuita las familias gastan de media al mes unos 400 dólares en academias privadas para que sus hijos e hijas acudan a clases de refuerzo.

La segunda fila versa sobre el currículo educativo. Menos Canadá, los demás países cuentan con un currículo a nivel nacional. Si bien, en la mayoría de los casos ese currículo se adecua según la región y las necesidades, salvo Corea que ejerce un gran control central. Corea adapta su currículo según las necesidades de la nación y no atiende a diferencias regionales, es un único currículo para todas las escuelas.

Pasamos a comparar la inversión que cada país realiza en educación. Hay que tener en cuenta que se habla de porcentajes respecto al Producto Interior Bruto de cada país, por lo que el mismo porcentaje en diferentes países puede suponer una diferencia enorme. Lo que yo saco en claro en este punto es que no se trata de cuánto se invierte si no de cómo se administran los fondos, ya que ninguno de estos países son de los que más gastan en educación de la OCDE.

En el siguiente punto se observa una clara diferenciación entre los países occidentales y los países orientales. En estos últimos se fomenta la competitividad entre estudiantes y el esfuerzo está por encima de las habilidades. En un punto intermedio estaría Polonia y en el punto opuesto Canadá y Finlandia donde la educación emocional y la creatividad tienen gran importancia.

Pasemos a observar la segunda tabla:


Como podemos observar en esta segunda tabla, la imagen y consideración del docente como profesional es clave. Todos los países, salvo Polonia coinciden en ello. La profesión docente es respetada por la sociedad y a ella solo acceden los mejores. En el caso de Polonia, al docente se le exige demasiado en su trabajo, si un alumno fracasa la culpa la tiene el maestro. La educación de los niños cae solo sobre sus hombros, en cambio en los demás países se toma como un trabajo conjunto de instituciones y familia.

La atención a la diversidad es un tema importante para estos cinco países, pero Corea lo enfoca más a los alumnos con altas capacidades al acudir la gran mayoría a academias de refuerzo.

Por último, la carga lectiva y como se distribuye. De nuevo podemos ver grandes diferencias entre los países occidentales y los orientales. El horario escolar canadiense guarda gran similitud con el español. Finlandia y Polonia reducen su carga lectiva. Por el contrario, Japón y Corea asfixian a sus estudiantes con horarios abusivos, teniendo este último la mayor tasa mundial de suicidios en menores de 24 años.

Estas son algunas de las características por las que destacan estos Sistemas Educativos, como veis en algunos casos coinciden y en otros hay grandes diferencias. Corea en los últimos años a conseguido desbancar a Finlandia de los primeros puestos del ranking, pero ¿A qué precio?

En mi opinión no existe un Sistema Educativo perfecto para todos, si no que existen medidas que se pueden implementar de acuerdo con las características económicas, sociales, culturales y geográficas de cada país. Y dentro de cada país ocurrirá lo mismo, habrá ciertas cosas que funcionen y otras que no. Por ello, creo que para realizar una reforma educativa a conciencia hay que contar con todos los profesionales y representantes en materia de educación.

Espero que os haya gustado y os resulte de utilidad la información. Si es así deja tu comentario, comparte en tus redes sociales o suscríbete.

lunes, 21 de marzo de 2016

Día Mundial de las Personas con Síndrome de Down



Una sociedad, en especial la escuela, que se considere inclusiva no conseguirá la integración plena si no cambia la percepción social de las diferencias y discapacidades. Hay que aceptar que la humanidad es diversa y que estas diferencias son intrínsecas a nuestra realidad biológica. Somos como somos porque así nacimos.
“Si enseñamos a los niños a aceptar la diversidad como algo normal, no será necesario hablar de inclusión, sino de convivencia”.
Para aceptar hay que comprender, por eso informarse siempre es la mejor opción. Por tanto, veamos qué es el Síndrome de Down y qué características comunes presentan las personas que lo tienen.

¿Qué es el Síndrome de Down?

El nombre del síndrome, se debe a John Langdon Down, un médico inglés que a finales del siglo XIX (1866) publicó una descripción (atendiendo a las características faciales) de una persona con dicho síndrome. Aunque durante siglos, tanto en arte como en literatura y ciencia, personas con Down han sido aludidas.

No fue hasta 1959 que pudimos comprender la causa del síndrome de la mano de Lejeúne, Gautier y Turpin. La causa fue descrita como una trisomía en el par cromosómico 21En el cuerpo humano el núcleo de cada célula contiene 23 pares de cromosomas (23 cromosomas de cada progenitor), es decir, el Síndrome de Down ocurre cuando se produce una total o parcial copia extra del cromosoma 21. Por lo tanto, el Síndrome de Down (SD) es una anomalía cromosómica.

Según datos de la Fundación Iberoamericana Down21, se estima que el número de personas con SD en España es de 35.000.

Actualmente sabemos que existen tres tipos de SD:
  1. Trisomía Regular. Es la más frecuente con un 90% de los casos aproximadamente y ocurre cuando el par cromosómico del óvulo o del espermatozoide no se separa como debiera. Uno de los gametos (óvulo o espermatozoide) llega a tener 24 cromosomas en lugar de 23, que al combinarse con el otro gameto se obtiene una célula con 47 cromosomas. Esta célula se reproduce por mitosis por lo que todas las células del feto contienen 47 cromosomas.
  2. Trisomía en Mosaico. En este tipo los gametos aportan cada uno los 23 cromosomas, pero cuando se unen y forman el cigoto, en una de las primeras divisiones del cigoto se produce un “error” y una de las células divididas se hace con un número distinto de cromosomas. Por consecuencia, todas las células que se originen de esa seguirán teniendo un número irregular  de cromosomas (47) mientras que las demás seguirán teniendo 46. Al final, la persona tendrá células con 46 cromosomas y células con 47. Forma aproximadamente el 5% de los casos de SD.
  3. Translocación cromosómica. Forma el 5% restante de los casos de SD. Todas las células son trisómicas pero en este caso, un cromosoma o parte de él se une a otro.

Características comunes

Hay que tener en cuenta que estas características son una generalización, y que como tal, ninguna persona con trisomía 21 presenta el cien por cien de ellas.

Las características más comunes son:

  • Braquicefalia (cabeza un poco más corta de lo normal, es decir, más ancha en sus lados y más plana en la región frontal y de la nuca), lo que produce rostros más planos y rectos. En ocasiones también microcefalia (más pequeña).
  • Hipotonía muscular (tonalidad débil en los músculos).
  • Rostro:La nariz es un poco respingona. La boca es relativamente pequeña.Lengua está desplazada hacia delante, no necesariamente grande, pero debido a la hipotonía y la boca pequeña tiene tendencia a salir hacia afuera.Las orejas suelen ser de menor tamaño.Los ojos suelen estar inclinados hacia arriba.
  • El cuello es normalmente corto y ancho, con excesiva piel en la nuca, mientras que el tronco suele carecer de la típica curvatura lumbar, dotándole de un aspecto más recto.
  • Las extremidades son algo cortas y, a su vez, las manos son también cortas y anchas (al igual que los dedos).
  • La mayoría de las personas con SD suelen ser de baja estatura.

Dada la estructura cerebral y nerviosa característica (menor número de sinapsis) influyen sobre el aprendizaje y la conducta, produciendo una discapacidad intelectual entre leve y moderada.

Estereotipos y prejuicios

Las personas con síndrome de Down son vistas como grupo por parte del resto de la sociedad, de forma que, desde el principio, suscitan unas actitudes determinadas hacia ellas. Estas actitudes suelen deberse a unas creencias, estereotipos y prejuicios que normalmente llevan a la sobreprotección. Aquí os dejo una entrevista en clave de humor donde Pablo Pineda nos cuenta algunas anécdotas relacionadas con estas actitudes.


martes, 15 de marzo de 2016

La tragedia Siria


Hace ya 5 años que comenzó el conflicto en Siria, desde entonces han perdido la vida más de 250.000 personas, de las cuales más de 70.000 eran civiles. Las cifras son escalofriantes pero aún hay más, sobre el 17%, unos 12.500, eran menores de edad. (Observatorio Sirio de Derechos Humanos)

Además de las muertes, el conflicto sirio ha obligado a huir a cientos de miles de personas de sus hogares y sigue afectando a la población del país y las regiones circundantes. Según los números de Unicef:

  • Más de 8 de cada 10 niños sirios -unos 8,4 millones- se han visto afectados por la guerra y necesitan  ayuda humanitaria, incluyendo tanto a los que están dentro de Siria como a los que se encuentran refugiados en países vecinos (Líbano, Jordania, Iraq, Turquía y Egipto).
  • 1 de cada 3 niños -unos 3,7 millones- han nacido desde que comenzó el conflicto, por lo que solo conocen la violencia, el miedo y el desplazamiento.
  • Casi 7 millones de niños están sumidos en la pobreza, unos 2,8 millones han dejado de ir a la escuela, muchos han empezado a trabajar con tan sólo 3 años, y con 7 algunos están siendo reclutados para combatir.

Las cifras son alarmantes, las ONGs no dan abasto y para más inri la Unión Europea le está dando la espalda a los refugiados que arriesgan la vida para huir de la guerra, olvidando por completo que no hace mucho miles y miles de europeos huían por la II Guerra Mundial, y en España por la Guerra Civil y posterior dictadura.

Sé que la situación financiera actual de las familias no es la mejor para prestar ayuda económica, pero no podemos mirar hacia otro lado como si no pasara nada. Existen otras formas de ayuda y en este sentido surgió la iniciativa Maestros con los niños de Siria para concienciar y dar visibilidad a esta terrible situación que afecta a muchísimos menores y sus familias.

La iniciativa se puso en marcha el pasado diciembre de mano de Gaëlle Vargas, Sarai Llamas y Manu Velasco, y está siendo todo un éxito. Es un proyecto abierto en el que se plantean tres vías de acción con el nombre "Campaña SDD" (Sensibilización, Donación y Difusión). Por tanto, cualquier persona puede aportar su granito de arena.

ACCIÓN 1- Campaña de Sensibilación

Puedes participar en el blog publicando entradas. El objetivo es sensibilizar sobre la crisis de los refugiados y crear un banco de recursos para trabajar el tema en las aulas. Se pueden publicar experiencias prácticas, recursos educativos, reflexiones, vídeos, relatos, ideas, lo que se te ocurra y pueda ser de utilidad.

ACCIÓN 2- Campaña de Donación

Haz un donativo mínimo a la Cruz Roja para que pueda continuar ayudando a los niños refugiados. Por tu generosidad podrás recibir alguno de los símbolos solidarios del proyecto (chapas y camisetas).

ACCIÓN 3- Campaña de Difusión

Recomienda el blog y sigue el proyecto en Twitter y Facebook. Invita a tus contactos, comparte, etiqueta, retuitea, enlaza, etc.

No esperes más y actúa, millones de personas te lo agradecerán. Comparte en tus redes sociales, sensibiliza a tus allegados y si puedes realiza tu donativo.

jueves, 10 de marzo de 2016

Super-Docentes: Maestr@s Interinos

Como vimos en el post Oposiciones al Cuerpo de Maestros, para obtener plaza hay que tener un número de orden igual o menor que el número total de plazas convocadas. Como por desgracia el número de plazas suele ser muy limitado, es normal quedarse fuera habiendo aprobado las oposiciones.

Aunque no se obtenga plaza, se puede conseguir trabajar como interino si se cumplen unos requisitos mínimos, percibiendo el mismo salario que el docente con plaza. Estos requisitos mínimos varían de una Comunidad Autónoma a otra. Los opositores  que reúnan dichos requisitos entran en las llamadas “listas de interinos”. En el siguiente enlace se pueden ver los criterios que valoraron las CC.AA en 2009.

Los puestos de interinos vienen a cubrir las vacantes por jubilación, maternidad, enfermedad, etc. Para cubrir estos puestos se van llamando a los docentes que se encuentran en las listas de interinos. Se trata de un trabajo temporal pero que nos sirve para ir acumulando experiencia y puntos para obtener la plaza en el siguiente intento.

Si para ser maestro hay que ser de una pasta especial, para ser interino hay que ser de otro mundo. Ser interino significa estar disponible para ir de localidad en localidad, de provincia en provincia. Ser interino supone adaptarte a los centros educativos, a tus compañeros  y a tus alumnos en poquísimo tiempo (cuando se trata de sustituciones cortas); entre otras dificultades. En un interesante artículo de eldiario.es podéis leer cómo es la vida del docente interino descrita por varios profesores y profesoras interinas.

martes, 8 de marzo de 2016

Por un Planeta 50-50 en 2030: Demos el paso para la igualdad de género

"Dediquemos una financiación sólida, una valiente labor de promoción y una férrea voluntad política a alcanzar la igualdad de género en todo el mundo. No hay ninguna otra mayor inversión en nuestro futuro común." Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas.
Me gustaría empezar felicitando a todas las mujeres, en especial a mi madre y mi hermana por ser ejemplos claros de mujeres fuertes, independientes y trabajadoras.

Está claro que desde que comenzó hace más de cien años la lucha por la igualdad entre hombres y mujeres se ha avanzado, pero desgraciadamente no lo suficiente. Casi ningún país del mundo está libre de problemas de disparidad entre los sexos, aunque pueden ser de naturaleza muy distinta según el país o incluso, dentro de un país, según el nivel de enseñanza de que se trate.

El tema de 2016 para el Día Internacional de la Mujer es "Por un Planeta 50-50 en 2030: Demos el paso para la igualdad de género". Algunos de los objetivos clave de la Agenda 2030:

  • Para 2030, velar por que todas las niñas y todos los niños terminen los ciclos de la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados escolares pertinentes y eficaces
  • Para 2030, velar por que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y a una enseñanza preescolar de calidad, a fin de que estén preparados para la enseñanza primaria
  • Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo
  • Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación
  • Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado y la mutilación genital femenina.

A continuación os muestro un resumen de algunos de los puntos del análisis cuantitativo llevado a cabo por la UNESCO y publicado en 2012 sobre la igualdad de género en la educación.

Mejora sustancialmente el nivel de paridad entre los sexos en primaria

Aunque casi todos los países han avanzado hacia la paridad, existen importantes diferencias entre las regiones. Además, pese a que se ha reducido, sigue habiendo una considerable distancia entre las regiones con niveles altos y con niveles bajos de paridad.


Tendencias de la esperanza de vida escolar

La esperanza de vida escolar (EVE) es un parámetro indicativo del número probable de años que un niño va a pasar en promedio en el sistema educativo de su país. Más concretamente, se define la EVE como el número total de años de escolaridad que un niño puede esperar disfrutar en el futuro en el momento de su ingreso en el sistema educativo, presuponiendo que la probabilidad de matrícula es igual a la tasa de participación actual. La EVE indica la duración media de la escolaridad en años, no el número de grados cursados. No mide necesariamente el nivel de estudios actual o real, sino más bien lo que posiblemente pueda lograr la próxima cohorte que se incorpore al sistema escolar.



Se han hecho avances sustanciales en el afán de universalizar la alfabetización de los adultos

Las mujeres representan una gran mayoría de los adultos que se declaran analfabetos, si bien es cierto que la distancia entre ambos sexos se ha acortado: del 12,9% en 1990 al 9,1% en 2009. En la figura 7.1.1 se observa que entre 1990 y 2009 los índices femeninos mejoraron especialmente en Asia Meridional y Occidental, los Estados Árabes y Asia Oriental y el Pacífico. Pese a ello la proporción total de adultas alfabetizadas sigue estando en 2009 bastante por debajo de lo que era el porcentaje masculino en 1990. La tasa de adultos alfabetizados sigue siendo mayor en los hombres que en las mujeres en las ocho regiones. La ventaja masculina es ínfima en América del Norte y Europa Occidental, pero aún resulta notable en Asia Meridional y Occidental y el África Subsahariana, donde la distancia en favor de los hombres es de 22 y 17 puntos porcentuales, respectivamente.


Las mujeres obtienen más títulos, pero no en el nivel de doctorado

Existen importantes diferencias en cuanto al nivel de estudios que alcanzan ambos sexos. Se advierte que las mujeres han llegado a la paridad en la obtención de títulos de licenciatura y aventajan a los varones en el nivel de maestría, con un 56% frente a un 44. Pero al llegar al doctorado esta relación deviene exactamente inversa. Las mujeres obtienen más licenciaturas que los hombres en tres de las cinco regiones y más títulos de maestría en dos. No obstante, en el nivel de doctorado los hombres son mayoría en todas las regiones. Resulta interesante el caso de América Latina y el Caribe, única región donde la tasa de participación femenina es mayor en los programas de doctorado que en los de maestría.


El salario es un factor que influye en el porcentaje de maestras

La proporción de maestras en un país suele reflejar el nivel salarial de los docentes. El porcentaje tiende a ser elevado cuando los salarios son bajos. En cambio, en países donde los docentes están relativamente bien pagados, el profesorado suele ser ser mayoritariamente masculino. En la figura 8.3.1 se muestra la relación entre el sueldo de los docentes de primaria (en relación con el PIB per cápita medio) y el porcentaje de maestras en 50 países. En el Chad, Malí y Uganda, donde el salario de los docentes cuadruplica con creces el PIB per cápita, las mujeres representan solo el 14%, el 27% y el 40% del profesorado, respectivamente. En cambio, en Kazajstán, la República Checa e Italia, donde el sueldo es inferior al PIB per cápita, la presencia femenina en el profesorado se sitúa por encima del 90%. Existen, sin embargo, numerosas excepciones a esta regla general. En Camboya, por ejemplo, pese a que el nivel salarial no llega a la mitad del PIB per cápita, el profesorado de primaria es mayoritariamente masculino. En Sudáfrica, más de tres cuartas partes de los docentes son mujeres, aun cuando un profesor gana más del doble del PIB per cápita.


Conclusiones

En numerosos países en desarrollo subsisten barreras que restringen el derecho de las niñas a la educación en muchos aspectos importantes.

  1. Barreras familiares. En muchos países las niñas asumen responsabilidades domésticas (por ejemplo ocupándose de hermanos menores) y, dependiendo del país y la cultura, cuando surge una disyuntiva la educación de los varones suele tener preferencia. Por ejemplo, en la mayoría de los países africanos, como es el caso de Kenya, las niñas pueden estar sobrecargadas de labores domésticas, lo que reduce su motivación para proseguir los estudios. Los padres estiman que la educación de sus hijas es una pérdida de tiempo y dinero, dado que en general tienen previsto casarlas a una edad temprana. Las niñas son conscientes de ello, y sabiendo que probablemente no tardarán en dejar la escuela, consideran innecesario esforzarse.
  2. Barreras sociales. Las niñas sufren presiones en favor de un matrimonio precoz, así como acoso y violencia sexuales dentro y fuera de la escuela, imposiciones religiosas y exposición al VIH/SIDA.
  3. Políticas escolares y praxis educativa. En países de todo tipo y condición, los sistemas escolares no siempre favorecen la autonomía de las niñas ni tratan de responder a sus necesidades a través de programas de estudios, servicios de orientación y asesoramiento, métodos pedagógicos y modelos apropiados de comportamiento femenino.
  4. Beneficios de la educación. Aun en situaciones de paridad en el acceso a la educación y el rendimiento académico, ello no siempre se traduce en una real igualdad en el disfrute de los beneficios de la educación, sobre todo en el mercado laboral de los países desarrollados.

Dicho en pocas palabras: tanto en los países ricos como en los pobres las disparidades entre los sexos y las desigualdades de género están muy presentes en el proceso de escolaridad. Prácticamente todos los países tienen disparidades y desigualdades por resolver que ejercen gran influencia sobre el tránsito de niñoss y niñas por el sistema educativo.

Enlaces de interés



jueves, 3 de marzo de 2016

Convocatorias 2016

Como os comente en la anterior entrada, hoy os voy a hablar sobre las convocatorias de oposiciones al cuerpo de maestros para el próximo curso 2016-2017. También os hacía mención a la interinidad, pero dada la extensión y la importancia del tema lo dejaremos para otra ocasión.

Empecemos con lo que creo es una buena noticia, el número de plazas para convocatoria de 2016 aumentará, ya que la tasa de reposición en Oposiciones de Educación será del 100%. Dicho esto, pasemos al quid de la cuestión. A continuación os muestro por Comunidades Autónomas la oferta de plazas:

ARAGÓN. Se prevé que para este año se convoquen 530 plazas. Educación Primaria: 105 plazas; Inglés: 110 plazas; Educación Infantil: 80 plazas; Educación Física: 75 plazas; Música: 65 plazas; Pedagogía Terapéutica: 50 plazas; Audición y Lenguaje: 25 plazas; Francés: 20 plazas.

CASTILLA LA MANCHA. Se convocarán 750 plazas: 106 plazas en Infantil, 289 en Primaria, 50 en Educación Física, 168 en Inglés, 48 en Pedagogía Terapéutica, 43 en Audición y Lenguaje y 46 en Música.

CASTILLA Y LEÓN. La Junta de Castilla y León convocará para este 2016 736 plazas, de las cuales: 160 en Ed. Infantil, 199 en Ed. Primaria, 156 en Lengua Extranjera Inglés, 79 en Educación Física, 70 en Pedagogía Terapéutica, 40 en Música y 32 en Audición y Lenguaje.

CATALUÑA. La Generalitat propone convocar 300 plazas para docentes, entre Primaria y Secundaria, este 2016.

COMUNIDAD VALENCIANA. Para la convocatoria de oposiciones de junio de 2016, se ofertarán 482 plazas libres de maestros: 120 de Educación Infantil, 147 de Educación Primaria, 80 de Inglés, 25 de Audición y Lenguaje, 60 de Pedagogía Terapéutica, 25 de Educación Física y 25 de Música.

EXTREMADURA. Se convocarán entre finales de este mes o principios de abril la oferta de 331 plazas, distribuidas de la siguiente forma: 51 para Audición y Lenguaje, 27 para Educación Física, 70 para Educación Infantil, 62 para Educación Primaria, 45 para Inglés, 26 para Música y 50 plazas para Pedagogía Terapéutica.

GALICIA. La Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria presenta en su borrador de la convocatoria del cuerpo de maestros una oferta total de 500 plazas: 186 en Infantil, 56 en Inglés, 30 en Francés, 40 en Educación Física, 36 en Música, 56 en Pedagogía Terapéutica, 56 en Audición y Lenguaje y 40 en Educación Primaria.

ISLAS BALEARES. El Consell de Govern ha informado de que se ha fijado la oferta pública de cuerpos docente en 187 plazas. Estas plazas se acumularán a las plazas correspondientes a la oferta pública de empleo para ejercicios posteriores. Estas 187 plazas de oferta pública de empleo corresponden a 13 plazas para el cuerpo de inspectores de educación y las 174 plazas restantes se reparten entre el cuerpo de profesores de enseñanza, cuerpo de profesores técnicos de formación profesional; cuerpo de profesores de escuelas oficiales de idiomas; cuerpo de profesores de música y artes escénicas; cuerpo de profesores de artes plásticas y diseño, cuerpo de maestros de taller de artes plásticas y diseño y cuerpo de maestros.

LA RIOJA. La oferta pública de empleo recoge 86 plazas del cuerpo de maestros: 10 para Educación Física, 8 para Inglés, 10 para Pedagogía Terapéutica, 8 para Música, 15 para Primaria, 30 para Infantil y 4 para Audición y Lenguaje.

NAVARRA. Se aprueba la convocatoria de oposiciones del cuerpo de maestros para cubrir 200 plazas, 186 de ingreso libre. Audición y Lenguaje (castellano): 13 plazas; Audición y Lenguaje (euskera): 7 plazas; Ed. Física (castellano): 16 plazas; Ed. Física (euskera): 10 plazas; Inglés (euskera): 23 plazas; Música (castellano): 11 plazas; Música (euskera): 9 plazas; Pedagogía Terapéutica (castellano): 47 plazas; Pedagogía Terapéutica (euskera): 18 plazas; Vascuence (Navarra): 32 plazas.

REGIÓN DE MURCIA.  La administración educativa de la Región de Murcia ha presentado 481 plazas de ingreso al cuerpo de maestros. Audición y Lenguaje: 23 plazas; Ed. Física: 26 plazas; Ed. Infantil: 134 plazas; Francés: 12 plazas; Inglés: 179 plazas; Música: 20 plazas; Ed. Primaria: 55 plazas; Pedagogía Terapéutica: 32 plazas.


Espero que os haya sido de utilidad. Os he dejado los enlaces para que si os interesa una Comunidad Autónoma en concreto podáis informaros en profundidad.

martes, 1 de marzo de 2016

Oposiciones al Cuerpo de Maestros

Estamos en el último cuatrimestre del curso 2015-16 y para muchos de vosotros, que estáis en vuestro último año de magisterio, significa que pronto os graduaréis. Si todavía no sabéis qué haréis al acabar os recomiendo que leáis  He terminado la carrera de magisterio ¿Y ahora qué... Si por el contrario, ya tenéis clara vuestra opción y esta es opositar, aquí os traigo la información básica.

Como ya sabéis, opositar es una de las principales salidas profesionales de la titulación de magisterio. Pero, qué significa opositar.

Periódicamente el órgano competente de las Comunidades Autónomas y el Ministerio de Educación y Ciencia sacan a concurso las plazas de los centros educativos de titularidad pública. Estas convocatorias junto con sus bases son publicadas en el Boletín Oficial del Estado. Hay que tener en cuenta que de una Comunidad Autónoma a otra pueden cambiar los requisitos específicos, por lo que os recomiendo que visitéis las páginas oficiales para informaros correctamente.

A estas plazas se accede mediante un sistema de concurso-oposición y una fase de prácticas, donde la selección de los participantes en los distintos procedimientos será realizada por tribunales.

Quienes quieran opositar deberán cumplir con los siguientes requisitos generales:

a) Ser español o nacional de alguno de los demás Estados miembros de la Unión Europea o nacional de algún Estado al que sea de aplicación la Directiva 2004/38/CE del Parlamento Europeo.

b) Tener cumplidos dieciocho años y no haber alcanzado la edad establecida para la jubilación.

c) No padecer enfermedad ni estar afectado por limitación física o psíquica incompatible con el desempeño de las funciones correspondientes al cuerpo y especialidad a que se opta.

d) No haber sido separado, mediante expediente disciplinario, del servicio de cualquiera de las Administraciones públicas, ni hallarse inhabilitado para el ejercicio de funciones públicas.

e) No ser funcionario de carrera, en prácticas o estar pendiente del correspondiente nombramiento como funcionario de carrera del mismo cuerpo al que se refiera la convocatoria.

f) Acreditar, en su caso, el conocimiento de la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma convocante, de acuerdo con su normativa.

Además como requisito específico para el ingreso en el Cuerpo de Maestros: Estar en posesión del título de Maestro o el título de Grado correspondiente.

Estructura del sistema selectivo.

La estructura depende principalmente del Real Decreto 276/07 y de la Convocatoria de cada Comunidad Autónoma. Pero a título orientativo, la oposición tiene la siguiente estructura:


Superación de las fases de oposición y concurso.

Resultarán seleccionados para pasar a la fase de prácticas aquellos aspirantes que, una vez ordenados según la puntuación global de las fases de oposición y concurso, tengan un número de orden igual o menor que el número total de plazas convocadas, en el correspondiente cuerpo y especialidad, por la respectiva Administración educativa.

Esto es todo por hoy, espero que os sirva de ayuda. Este jueves intentaré subir otra entrada relacionada con las oposiciones, sobre las convocatorias para el curso 2016/17 y la interinidad.

Si tenéis alguna duda o petición solo tenéis que dejar un comentario o escribirme al correo electrónico.