martes, 8 de marzo de 2016

Por un Planeta 50-50 en 2030: Demos el paso para la igualdad de género

"Dediquemos una financiación sólida, una valiente labor de promoción y una férrea voluntad política a alcanzar la igualdad de género en todo el mundo. No hay ninguna otra mayor inversión en nuestro futuro común." Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas.
Me gustaría empezar felicitando a todas las mujeres, en especial a mi madre y mi hermana por ser ejemplos claros de mujeres fuertes, independientes y trabajadoras.

Está claro que desde que comenzó hace más de cien años la lucha por la igualdad entre hombres y mujeres se ha avanzado, pero desgraciadamente no lo suficiente. Casi ningún país del mundo está libre de problemas de disparidad entre los sexos, aunque pueden ser de naturaleza muy distinta según el país o incluso, dentro de un país, según el nivel de enseñanza de que se trate.

El tema de 2016 para el Día Internacional de la Mujer es "Por un Planeta 50-50 en 2030: Demos el paso para la igualdad de género". Algunos de los objetivos clave de la Agenda 2030:

  • Para 2030, velar por que todas las niñas y todos los niños terminen los ciclos de la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados escolares pertinentes y eficaces
  • Para 2030, velar por que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y a una enseñanza preescolar de calidad, a fin de que estén preparados para la enseñanza primaria
  • Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo
  • Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación
  • Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado y la mutilación genital femenina.

A continuación os muestro un resumen de algunos de los puntos del análisis cuantitativo llevado a cabo por la UNESCO y publicado en 2012 sobre la igualdad de género en la educación.

Mejora sustancialmente el nivel de paridad entre los sexos en primaria

Aunque casi todos los países han avanzado hacia la paridad, existen importantes diferencias entre las regiones. Además, pese a que se ha reducido, sigue habiendo una considerable distancia entre las regiones con niveles altos y con niveles bajos de paridad.


Tendencias de la esperanza de vida escolar

La esperanza de vida escolar (EVE) es un parámetro indicativo del número probable de años que un niño va a pasar en promedio en el sistema educativo de su país. Más concretamente, se define la EVE como el número total de años de escolaridad que un niño puede esperar disfrutar en el futuro en el momento de su ingreso en el sistema educativo, presuponiendo que la probabilidad de matrícula es igual a la tasa de participación actual. La EVE indica la duración media de la escolaridad en años, no el número de grados cursados. No mide necesariamente el nivel de estudios actual o real, sino más bien lo que posiblemente pueda lograr la próxima cohorte que se incorpore al sistema escolar.



Se han hecho avances sustanciales en el afán de universalizar la alfabetización de los adultos

Las mujeres representan una gran mayoría de los adultos que se declaran analfabetos, si bien es cierto que la distancia entre ambos sexos se ha acortado: del 12,9% en 1990 al 9,1% en 2009. En la figura 7.1.1 se observa que entre 1990 y 2009 los índices femeninos mejoraron especialmente en Asia Meridional y Occidental, los Estados Árabes y Asia Oriental y el Pacífico. Pese a ello la proporción total de adultas alfabetizadas sigue estando en 2009 bastante por debajo de lo que era el porcentaje masculino en 1990. La tasa de adultos alfabetizados sigue siendo mayor en los hombres que en las mujeres en las ocho regiones. La ventaja masculina es ínfima en América del Norte y Europa Occidental, pero aún resulta notable en Asia Meridional y Occidental y el África Subsahariana, donde la distancia en favor de los hombres es de 22 y 17 puntos porcentuales, respectivamente.


Las mujeres obtienen más títulos, pero no en el nivel de doctorado

Existen importantes diferencias en cuanto al nivel de estudios que alcanzan ambos sexos. Se advierte que las mujeres han llegado a la paridad en la obtención de títulos de licenciatura y aventajan a los varones en el nivel de maestría, con un 56% frente a un 44. Pero al llegar al doctorado esta relación deviene exactamente inversa. Las mujeres obtienen más licenciaturas que los hombres en tres de las cinco regiones y más títulos de maestría en dos. No obstante, en el nivel de doctorado los hombres son mayoría en todas las regiones. Resulta interesante el caso de América Latina y el Caribe, única región donde la tasa de participación femenina es mayor en los programas de doctorado que en los de maestría.


El salario es un factor que influye en el porcentaje de maestras

La proporción de maestras en un país suele reflejar el nivel salarial de los docentes. El porcentaje tiende a ser elevado cuando los salarios son bajos. En cambio, en países donde los docentes están relativamente bien pagados, el profesorado suele ser ser mayoritariamente masculino. En la figura 8.3.1 se muestra la relación entre el sueldo de los docentes de primaria (en relación con el PIB per cápita medio) y el porcentaje de maestras en 50 países. En el Chad, Malí y Uganda, donde el salario de los docentes cuadruplica con creces el PIB per cápita, las mujeres representan solo el 14%, el 27% y el 40% del profesorado, respectivamente. En cambio, en Kazajstán, la República Checa e Italia, donde el sueldo es inferior al PIB per cápita, la presencia femenina en el profesorado se sitúa por encima del 90%. Existen, sin embargo, numerosas excepciones a esta regla general. En Camboya, por ejemplo, pese a que el nivel salarial no llega a la mitad del PIB per cápita, el profesorado de primaria es mayoritariamente masculino. En Sudáfrica, más de tres cuartas partes de los docentes son mujeres, aun cuando un profesor gana más del doble del PIB per cápita.


Conclusiones

En numerosos países en desarrollo subsisten barreras que restringen el derecho de las niñas a la educación en muchos aspectos importantes.

  1. Barreras familiares. En muchos países las niñas asumen responsabilidades domésticas (por ejemplo ocupándose de hermanos menores) y, dependiendo del país y la cultura, cuando surge una disyuntiva la educación de los varones suele tener preferencia. Por ejemplo, en la mayoría de los países africanos, como es el caso de Kenya, las niñas pueden estar sobrecargadas de labores domésticas, lo que reduce su motivación para proseguir los estudios. Los padres estiman que la educación de sus hijas es una pérdida de tiempo y dinero, dado que en general tienen previsto casarlas a una edad temprana. Las niñas son conscientes de ello, y sabiendo que probablemente no tardarán en dejar la escuela, consideran innecesario esforzarse.
  2. Barreras sociales. Las niñas sufren presiones en favor de un matrimonio precoz, así como acoso y violencia sexuales dentro y fuera de la escuela, imposiciones religiosas y exposición al VIH/SIDA.
  3. Políticas escolares y praxis educativa. En países de todo tipo y condición, los sistemas escolares no siempre favorecen la autonomía de las niñas ni tratan de responder a sus necesidades a través de programas de estudios, servicios de orientación y asesoramiento, métodos pedagógicos y modelos apropiados de comportamiento femenino.
  4. Beneficios de la educación. Aun en situaciones de paridad en el acceso a la educación y el rendimiento académico, ello no siempre se traduce en una real igualdad en el disfrute de los beneficios de la educación, sobre todo en el mercado laboral de los países desarrollados.

Dicho en pocas palabras: tanto en los países ricos como en los pobres las disparidades entre los sexos y las desigualdades de género están muy presentes en el proceso de escolaridad. Prácticamente todos los países tienen disparidades y desigualdades por resolver que ejercen gran influencia sobre el tránsito de niñoss y niñas por el sistema educativo.

Enlaces de interés



No hay comentarios:

Publicar un comentario